martes, 17 de noviembre de 2009

El malestar Docente




Qué relación guarda “EL MALESTAR DOCENTE”, con nuestra historia personal y que hacemos o podemos hacer para combatirla.

Una vez analizado la ponencia presentada en las XXI Jornadas de Centros Educativos en Navarra, España, el 4 de febrero del 2003, por José M. Esteve “La aventura de ser maestro”

Me doy cuenta que el autor hace una descripción, de todo lo que un docente realiza y no realiza, durante su trayectoria académica y en efecto por ensayo y error o como nosotros comúnmente decimos “echando a perder se enseña” es como nos formamos como docentes, pero siempre y cuando exista la responsabilidad y disponibilidad para querer hacerlo, ya que existen docentes, que no aceptan, no se actualizan y siguen en su afán tradicionalista con apuntes cuyas hojas, ya están tan amarillas que se desgarran por el paso del tiempo.

Los comentarios que hacen algunos docentes, me llaman la atención en relación a que no aceptan es que de los estudiantes, también aprendemos, no reconocen, cuando nos marcan nuestros errores, se creen que son lo máximo en el aula.

Qué relación guarda "El malestar docente" con nuestra historia personal y qué hacemos o podemos hacer para combatirlo?

El profesor tiene una actividad importante, sirve de orientador y guía para el desarrollo de los alumnos, motivándolos al desarrollo sus actitudes en forma orientada al ser humano de valores y sus aptitudes para estar enfocados en un buen camino educación que no pierdan el interés al estudio y las secuencias didácticas estén orientadas aún buen desarrollo.

Dentro de las actividades en la que me desarrollado, me encontrado con varios detalles los cuales son falta de interés de parte de los alumnos, el que la escuela no tenga suficiente material para realizar las actividades para un mejor aprovechamiento educativo, el constante golpeteo de los profesores (andar en la grilla en lugar de poner atención a la materia prima que es el alumnado), ver que las autoridades escolares saquen al alumno de la escuela los viernes que allá poco interés, el alumno solape estas cuestiones al no entrar a clases, no ver un serio interés por parte de la SEP en revisiones continúas para valorar este tipo de fallas, tratar de que esos profesores salgan del medio educativo que son como parásitos, esto debe hay que desarrollar una actividad para tenerlos ocupados, para la falta de inasistencia y faltad de control con los viernes motivarlos a sus asistencias con ayudarlos al fin de semestre para darles algunos puntos para mejorar su evaluación.

El combatir es una acción de todos porque es una preocupación dentro del sistema para hacer mejores hombres y mujeres de provecho ya que en ello tanto la institución, como el docente está obligado a crear gente pensante, creativa y desarrollar al máximo sus ideales a seguir para tener un mejor aprovechamiento educativo.

Sin más por el momento reciban un cordial saludo y espero sus opiniones.

Atentamente
Gregorio Sánchez Rodríguez.

Mi aventura de ser Docente

La aventura de ser docente
En la lectura de José Manuel Esteve nos señala como vivir con aburrimiento, vivir con ansiedad, la otra vivir con pasión. Descubriendo en cada clase que tocamos el cielo, con un gran animo de desarrollar y llevar a cabo la práctica de ser libres en lo que realizamos.

La experiencia, control de disciplina, dominio de la materia, identidad profesional, técnicas básicas, ser un buen interlocutor. Resolver problemas de disciplina y adaptar contenidos al nivel del conocimiento del alumnado.

El gusto por el enseñar, vivir cada clase con profunda ansiedad, descubriendo lo que hacen tus alumnos.

Al inicio de la enseñanza, los profesores tienen ansiedad, angustia, miedo e inseguridad al dar la clase. Aprenden por ensayo y error piensan tener todo bajo control aparentan una sabiduría que están lejos de poseer.

Con el tiempo corrigen errores y apuntalan lo positivo del enseñar, ganan la libertad el dar la clase con seguridad en sí mismos con el conocimiento lo que se debe dar y lo que no, ensayar nuevas técnicas para aplicar en temas, cambiar forma y modificar contenidos, libertad a enseñar con alegría al ser profesor.

Los profesores, escritores, filósofos, humanistas, Miguel de Unamuno y Francisco Giner, leído por azar en el boletín de la Institución Libre de Enseñanza, “Eran tan hombre y tan maestro, tan poco profesor –el que profesa algo.” El pensamiento continuo y constante marcha un mejor conocimiento. (EL PENSABA VIVIENDO, QUE ERA SU VIDA PENSAR Y SENTIR Y HACER PENSAR Y SENTIR).

La profesora María Carmen Díez, expresa así su visión en la enseñanza, “la escuela es un sitio donde vamos aprender, se comparte el tiempo, el espacio y el afecto con los demás, siempre habrá alguien para sorprender, emocionarte, decirte al oído algún secreto magnifico”. El profesor Fernando Corbalán, El hablar en clase tenemos que divertirnos, buscar el ansia de saber y proporcionar una atmósfera de investigación. “Se piensa que sólo se abre la mente de los alumnos, expandiendo nuevos matices y perspectivas más amplias en los sentidos, cuando en juegos y problemas en su origen de la dinámica en clase, la atmósfera mágica en clase, fluidos intelectuales en movimientos, actividades más placenteras. (APRENDER CON PLACER).

El ser maestro significa ayudar a encontrar la pregunta original del conocimiento. Crear inquietud y curiosidad obligando a pensar.

El enganchar experiencias pasadas el alumnado en las nuevas, enlazarlas. Buscar nuevos caminos para hacer pensar, aventura que te rescate del tedio y del aburrimiento, la libertad de expresar en la clase algo que te es muy valorado y querido. Al modular los ritmos de tu explicación a la frecuencia que ellos emiten sus gestos y sus preguntas. Estudio te hace sentir útil en la enseñanza.

Un buen maestro, abre horizontes antes insospechados, rompiendo las barreras de nuestras limitaciones, rescata pensamientos presentidos, atreviéndose a formular, e inquietudes latentes que lleven a una nueva luz pensar en nuevas conclusiones. Curiosamente nos sentimos humillados por seguir el curso de un pensamiento ajeno. Creando un juicio paralelo con el que reestructuramos nuestra forma de ver la realidad. Pensar nuevas conclusiones que no estén el discurso original, objetivo ser maestro de humanidad. Las materias que enseñamos, o quizás, pensar de las materias que enseñamos, transmitir el sentido de la sabiduría, rescatar nuestros alumnos, de entre las maraña de la ciencia y la cultura, explicar el mundo que rodea.

La enseñanza en el recorrido profesional, ayudar a que otros que recorren el mismo camino del proceso intermedio, sortear las dificultades.

Elaborar la propia identidad profesional, implica cambiar la mentalidad, por la posición que siempre has sido del alumno. Debes descubrir en qué consiste ser profesor, las dificultades son distintas entre los profesores de primaria y secundaria.

El profesor de primaria el peor problema es la idealización, buen profesor, debe hacer, lo que debe pensar y lo que debe evitar, pero nadie les ha explicado, los problemas de forma positiva y cómo eludir las dificultades, aprendiendo contenidos de enseñanza, cómo organizar una clase, ganarse el derecho a hacerse oír. La motivación para el aprendizaje significativo, “el buen profesor debe motivar a sus alumnos”, aprendieron de forma práctica diez técnicas específicas de motivación. La principales tareas a desarrollar enseñanza de la lectura y la escritura, cursos enteros al aprendizaje de la fonética.

El profesor novato, en la práctica de la enseñanza, se encuentra que tiene claro el modelo de profesor ideal, como hacerlo realidad y claro lo que debería hacer en la clase, pero no sabe cómo hacerlo. Batalla con la realidad durante dos o tres años para solucionar los problemas prácticos que implica entrar en una clase, cerrar la puerta y quedarse a solas con un grupo de alumnos.

El profesor novato, siente frustrado por no alcanzar el ideal. El aprendizaje por ensayo y error, retrata robot del “profesor ideal”, las comparaciones de cada día, las limitaciones de una persona de carne y hueso con el fantasma etéreo de un estereotipo ideal. Las cuestiones de dominar la clase, cortan los canales de comunicación con los compañeros que podrían ayudarlos. Profesor Fernández Cruz, en su artículo menciona la identidad profesional se alcanza tras consolidad un repertorio pedagógico y tras un periodo de especialización, el profesor novato tiene que volver a estudiar temas y estrategias de clase, profesor práctico y no del estudiante de magisterio.

Los profesores de segundaria, el problema de identidad es mucho más grave. Señala Fernando Corbalán, “la mayoría de los profesores de secundaria nunca tuvieron una vocación clara de enseñanza, se forman en facultades universitarias de ciencias y letras que , ni por asomo, pretender formar profesores, resultado de este modelo, el profesor que llega a instituto para explicar Geografía e Historia, y con un poco de mala suerte un curso suelto de Ética, a sí como “medievalista”, el problema cuando se enfrenta a una clase bulliciosa de treinta adolecentes en una zona rural o en un barrio conflictivo. El sentimiento de error y de auto conmiseración se apodera de nuestra nuevo profesor. Le obligan a enseñara Historia General, que no es lo suyo, y de paso Geografía y Ética, descubre que no hay interés por las historia por parte los alumnos queda horrorizado. “El maestro sin recursos didácticos para enfrentar un grupo”.

El profesor de secundaria se da cuenta que no sabe cómo organizar una clase, el problema de perfila r una identidad profesional, que duro resulta comprender esto a la mayor parte de nuestros profesores de secundaria y de Universidad. Por qué ellos a rebajar sus niveles de conocimientos a la mentalidad de los adolescentes bárbaros. Hay que mantener el nivel, gritan exaltados, y ello significa, vivirán la enseñanza rumiando la afrenta de la sociedad les obligue a abandonar el Olimpo de su investigación.

Algunos profesores consiguen estar a gusto en su trabajo, descubren que eso pasa, necesariamente, por actitud de servicio hacia los alumnos, el reconocimiento de la ignorancia como el estado inicial previsible, la tarea es encender el deseo de saber, por aceptar el trabajo, reconvertir lo que sabe para hacerlo accesible a un grupo de adolecentes, un maestro viejo, enseñar este catalogado, oficialmente, entre las obras de misericordia, afecto, hace falta un cierto sentido de la humildad para aceptar que tu trabajo consiste en estar a su servicio, sus preguntas sin humillarlos, una explicación extra, busca materiales que les hagan asequible lo esencial, permite acceder a los nuevos conocimientos. Es único verdaderamente importante son los alumnos, nosotros estamos allí para transmitir la ciencia y la cultura a nuevas generaciones, transmitir los valores y las certezas que la humanidad que ha recopilado a través del tiempo.

La solución de problema para ganar la libertad de estar a gusto en clase hace referencia a nuestro papel de interlocutor, comunicador, intermediario entre la ciencia y los alumnos, dominar técnicas básicas de comunicación, desarrollar un ámbito grupal para la enseñanza, el profesor debe dominar esas técnicas de comunicación grupal.

Los problemas de los profesores debutantes las ansiedades, se centran en ámbito formal lo que se puede y lo que no se puede decir o hacer en una clase, encontrar unas formas adecuadas de expresión, los silencios son tan importantes como las palabras, una expresión castiza puede ser simpática o hundirnos en el más espantoso de los ridículos. El saber escuchar, en saber preguntar y en distinguir claramente el momento en que debemos abandonar la escena. Los canales de comunicación, verbales, gestuales y audiovisuales. El distinguir en el grupo los distintos climas de clase en los tonos de voz del profesor.

Los profesores experimentados saben qué lugar físico deben ocupar en una clase, interpretar las señales gestuales que emiten los alumnos para regular nuestro ritmo de clase, y el dominio de ésta y otras habilidades de comunicación requiere entrenamiento, reflexión y una constante actitud de autocrítica para su propio estilo docente. Conseguir comunicar lo que exactamente queremos decir, y logramos la empatía con nuestros alumnos.

El profesor novato, obstáculo serio a superar la disciplina, tiene que encontrar una forma de organizar a la clase para que trabaje con un orden productivo. Y, en cuanto comienza a hacerlo, descubre que esto tampoco se lo han enseñado. El buen profesor, debe saber organizar la clase, pero en pocas ocasiones se le ha contado al futuro profesor dónde está la clave para que el grupo funcione sin conflictos.

Para enseñar una asignatura lo único realmente importante es dominar su contenido, encuentra en este campo su negoción más radical, debe atender otras tareas distintas a las de enseñar, definir funciones, delimitar responsabilidades, discutir y negociar los sistemas de trabajo, y de evaluación hasta conseguir que el grupo trabaje como tal. El razonamiento y el diálogo son las mejores armas, los alumnos no son enemigos de quienes tienen que defenderse, son seres esencialmente razonables, bajar tus niveles de exigencia, se fundan en tu propia seguridad, los alumnos sabes descubren muy bien cuáles son sus límites.

Los contenidos de enseñanza, el problema de adaptar al nivel de conocimiento de los alumnos, el profesor novato ha dejado la Universidad, tiene que desprenderse de los estilos académicos del investigador especialista, y adecuar su enfoque de los conocimientos para hacerlos asequibles. Protestar por el bajo nivel con que el que llegan los alumnos, por protestar no sirve de nada, tienes los alumnos que tienes, y con ellos no hay más que una alternativa, los enganchas en el deseo de saber, o los vas dejando tirados conforme avanzas en tus explicaciones, implícito de un fracaso, hace tiempo descubrí que en cualquier asignatura, lo único importante es ser maestro de humanidad.

El tiempo corre, ser profesor no es algo socialmente relevante, no espero nada nuevo del futuro, lo hecho lo que quería hacer, y estoy donde quería estar. El desafío del saber y la pasión por comunicarlo, mis alumnos asimilen nuestros mejores logros y extraigan consecuencias de nuestros peores fracasos. Los valores de la cultura y el progreso, hombres y mujeres empeñados en enseñar a sus alumnos a enfrentarse consigo mismo desde el preescolar hasta la Universidad, orgullosos de ser profesores.

Sin más por el momento reciban un cordial saludo adjunto él archivo de aventura de ser maestro y esperando sus opinión sobre los trabajos.

Atentamente
Gregorio Sánchez Rodríguez

Cómo persibo mi Docencia

¿Cómo percibo mi Docencia?


Me preocupan mis estudiantes, así que empiezo primero antes de entrar al semestre la materia que impartiré, a preparar mis secuencia didácticas los temas integradores, los objetivos, metas y evaluaciones a seguir. Los tiempos de clase que se tendrán en el semestre.
Un día normal a clases, inicio la sección resumiendo lo que se vio un día anterior para comenzar el nuevo tema para su análisis relacionándolo, en ello a veces llevo algo que tenga que ver el tema para llamar su atención a que participen el cual retroalimento con sus comentarios y reflexionen sobre tema, (Lo realizó para qué ellos tengan una mejor calidad de aprendizaje). Así que lo relacionen con su vida diaria.

Utilizando Mapas Conceptuales, una lluvia de ideas y conceptos nuevos para que se vayan familiarizando. En el desarrollo del tema realizo la exposición y al final del realizo una serie de preguntas para evaluar si hay dudas o no. Para reafirmar dejo tareas y comentarios que deben realizar cada día, investiguen el nuevo tema a desarrollar y traigan el material didáctico a utilizar pretendo llegar a que ellos adquieran el conocimiento necesario para su desarrollo personal.
Al termino de la clase, comento sobre mi forma de dar la exposición si hay algo que comentar o aclarar soy abierto a comentarios, ¿Por qué? de ellos también uno mejora su nivel de dar clase escucho sus comentarios los analizó, reflexionando para ser mejor cada día. Busco en cada actividad que ellos realicen al máximo esfuerzo para obtener una mejor calidad de enseñanza y mejorar el nivel desarrollo.
Sin más por el momento reciban un cordial saludo.
Atentamente
Gregorio Sánchez Rodríguez.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Mi confrontación con la docencia

Mi Confrontación Con la Docencia.

Soy Contador Público, egresado del Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Comercio y Administración, tengo 13 años de titulado, experiencia laboral tanto en la iniciativa privada como en el gobierno (dependencia gubernamental y educación).

Mi iniciación en la docencia, por una invitación de un amigo en el año 2004 en un Conalep ubicado en Tlalnepantla los Olivos, el cual impartí clases de Administración y Matemáticas, el cual es muy agradable trabajar con chicos ya que tienen muchas inquietudes, me motivaron para seguir en el medio educativo, el cuál dure ahí dos años, tuve que dejar el Conalep. Por circunstancia laboral ya no me permitieron seguir por los horarios, estaba trabajando en el IMSS en el área de articulo 18 Construcción Auditando a patrones, el tiempo no me permitió seguir dando clases, sólo estuve 2 años.

Posteriormente, hacia el año 2008 me hablaron para que impartiera clases en un Cetis número 7 ubicado en Gustavo A Madero, el cual había dejado en el año 2005 mi curriculum vitae, fue una gran sorpresa regresar a la docencia, porque en un tiempo extrañe la gran motivación de esos chicos su energía el compartir experiencias y enseñarme a estar más actualizado preparado para dar lo mejor enseñanza, tenia un recuerdo agradable haber trabajado con chicos muy dedicados, responsables con su formación educativa. Si que entre a impartir clases de Contabilidad, Matemáticas y también algo importante sobre todo he aprendido que uno debe ser multifuncional y preparase más con nuevos retos estudiar porque impartí la clase de Física el cual no tiene nada que ver con mi profesión pero ha sido una gran satisfacción ya que en juntas académicas los profesores de esas especialidades me han apoyado en material y estudiar temas de importancia, el cual ha sido confortable ver resultados en valoraciones de alumnos por la calidad de enseñanza que imparto.
El ser profesor me ha creado una gran responsabilidad en actitud tanto pedagógica como psicológica, tener una preparación entrar a cursos- talleres mejorar la calidad de enseñanza y tener herramientas para valorar su formación educativa, psicológica ya que como maestro debe estar consiente en los comportamientos de los chicos para tener una mejor canalización para su desarrollo, comprender mejor sus puntos de vista y opiniones para que se sientan bien en la clase así motivarlos a que integren a trabajar. Lo cual me agrada participar como Tutor de grupo. (Analizas la problemática de los jóvenes y encaminas a motivarlos, desarrollen sus capacidades. El porqué debe seguir preparándose en su formación educativa).


La docencia en el nivel medio superior, es algo formativa y inductiva así lo analizo puesto que ahí parten sus bases para un logro laboral y profesional, comprometerse uno con las nuevas tecnologías para el desarrollo de nuestro país. El profesor de este nivel debe estar consciente que debe estar actualizado constantemente y preparase día con día para una mejor calidad de enseñanza para nuestro pueblo, entre más preparados estén mejor será la calidad humana de nuestro país.

Los motivos de insatisfacción son los siguientes:
El los profesores de este nivel se la pasen grillando, no vean el por venir de nuestro pueblo, no les interesa la educación, pero no generalizo porque hay profesores que en verdad les interesa la educación. No hay un compromiso permanente en la educación a nivel medio superior en la docencia en México. Que además cuando llegan alumnos a nuestras manos tengan un nivel muy bajo que realmente no tienen la preparación adecuada. Creo que nuestra educación a todos los niveles está retrocediendo porque no hay una reforma general que se requiere como estándar a seguir para tener ese nivel deseado para nuestro país, una frase (Un pueblo entre más ignorante es como la masa más fácil de moldear y crear arte)

Las satisfacciones que he tenido en la docencia:
Ver realizado sus sueños de los alumnos terminar su bachillerato que se acerquen a ti, te agradecen sus conocimientos y valoren su formación, el mejor regalo como profesor es el reconocimiento de los ex alumnos, que al encontrarlos en una empresa o en otro lugar te saluden y agradezcan lo que les enseñaste porque en la realidad lo están utilizando los conocimientos.
Que la SEP se interese por que los profesores tengan mayor especialización en la educación, por motivar a que todos los profesores terminen su carrera, realicen maestrías, doctorados y entren a interactuar en alguna especialidad en línea o presencial, estos cambios son muy buenos porque así se mejora la calidad de enseñanza para nuestro país que tanto le hace falta.

Sin más por el momento reciban un cordial saludo fraternal profesores y tutor

Atentamente
Gregorio Sánchez Rodríguez

Los saberes de mis estudiantes



Lo que mis alumnos saben hacer utilizando el internet:




Como reservorio

  • Yo ocupo el internet para bajar música, para obtener információn acerca de mi tarea, para checar mis correos, para ver videos, jugar en linea con mis amigos, para bajar música para mi ipod, telefono celular y para ver videos-juegos.
  • Para buscar información y entretenerme.
  • Algunas veces lo utilizo para obtener informació otras veces para ver videos.
  • Para obtener Información de mis materias.
  • Bajar música de mi agrado, (Rock, Dance, Reggetón, etc).


Como Espacio Social de acción individual y colectiva:


  • También para enviar mis tareas por internet, para comunicarme con mis amigos, compañeros de clase y para enterarme de las noticias mas recientes.
  • Para chatear.
  • Para comunicarme con las personas que están conectadas en el internet.
  • Para chatear con mis amigos que estan en linéa de México y otros paises.

Estrategias:

Primeramente debe haber una comunicación maestro-alunmos a través del correo electrónico, para solicitar y recibir tareas, para aquellos alumnos que no saben utilizar las herramientas, formar equipos y lideres de equipo para que intercambien conocimietos, habilidades en el uso de internet, esto se debe de realizar en los laboratorios de computo de la escuela, como por ejemplo crear cuentas de correos electrónicos, adjuntar archivos , utilización adecuada de los buscadores como es http://www.google.com/ y http://www.yahoo.com.mx/ ingresar a los foros de consulta o grupos para cargar y descargar información (sofware, tutoriales etc).

En esta estrategia para mis alumnos es trabaja ya sea en su casa o en las aulas de computo, así como realizar consultas de interés e intercambio entre ellos, para que puedan localizar sitios que les sirvan para consultar y realizar tareas, los alumnos sabrán recomendar estos sitios mediante la dirección electrónica entre sus amigos y compañers de clase, para que de alguna forma todos cumplan con lo solicitado (tareas, trabajos, investigaciones y busqueda de información), los alumnos encontraran mucho más sitios de interes. Como soporte de Jordi Adell, se comprueba que la comunicación es más rapida en bits, que nuestras escuelas son mas eficientes que donde se realizan, se hace y se aprende conocimiento, que ha de ser significativo en la vida de nuestros alumnos, para aplicarlo a lo laboral.